
Introducción 713i2t
2v4z41
En los primeros ordenadores y hasta la década de los 70, estos no tenían monitor conectado ya que la salida de datos se realizaba en otros soportes. A partir de los 70, empezaron a aparecer los primeros monitores CRT (tubos de rayos catódicos) diseñados expresamente para texto y monocromáticos. Unos años más tarde aparecieron los CRT en color, junto con las primeras tarjetas gráficas.
Actualmente es casi imposible encontrar un monitor CRT ya que los de tipo TFT han llenado el mercado desde la década de los 2000, estos han ido evolucionando y mejorando a medida que ha pasado el tiempo hasta encontrarnos con la actual y extensa gama que nos ofrecen hoy en día.
En esta guía veremos a fondo las diferencias entre los distintos tipos de es que podemos encontrar en los monitores actuales, veremos cual es el que se puede adaptar mejor a las necesidades diarias de cada uno.
Tipos de es 2x3d
Actualmente podemos encontrar varios tipos de es con diferentes características, cada una acorde a alguna de las situaciones más comunes en nuestra vida diaria, ya sea de ocio o trabajo, así podemos distinguir entre:
- TFT-LCD o pantalla de cristal líquido de transistores de película fina, estas son un tipo de LCD de matriz activa que usan un transistor de película delgada (TFT) para mejorar la calidad del LCD. Dentro del tipo TFT-LCD encontramos 3 variantes principales:
- TN Twisted Nematic
- VA Vertical Alignment
- IPS In-Plane Switching
- PLASMA prácticamente en desuso, los es de plasma constan de muchas celdas diminutas entre dos es de cristal que contienen gas (neón, argón y xenón), estos son convertidos eléctricamente en plasma lo cual provoca que emitan luz.
- OLED o LED Orgánico, está formado por una película de componentes orgánicos y estos reaccionan a una estimulación eléctrica, debido a esto son capaces de generar y emitir luz por si mismos. Se degradan con el tiempo.
- QLED o LED de puntos cuánticos, son capaces de encender cada píxel independiente, son más baratos y duraderos que los OLED.
Características a tener en cuenta 2k6v4j
Cada tipo de se diferencia de otros en ciertas características, hemos de tener en cuenta algunas para elegir el tipo de ideal en nuestra tarea diaria. Así podemos diferenciar:
- Tiempo de respuesta: Es el tiempo que tarda un píxel en cambiar de color.
- Tasa de refresco: La cantidad de veces que se actualiza la imagen por cada segundo.
- Brillo: Es la cantidad de luz que puede emitir el .
- Contraste: Es la relación existente entre la intensidad más oscura y la más brillante.
- Espacio de color: Es la cantidad de colores que es capaz de representar.
- Ángulo de visión: Es el ángulo máximo en el que podemos mirar el estando desplazados desde el centro, sin perder calidad en la imagen.
- Relación de Aspecto: Se determina considerando la relación entre la resolución horizontal y la vertical. Pueden ser entre otras:
- 4:3 (monitores cuadrados) Normalmente hasta 20”, actualmente han desaparecido en monitores de casa.
- 16:10 (pantalla panorámica, por ejemplo, 1920x1200 o 2560x1600) Este tipo no es muy común actualmente.
- 16:9 (pantalla panorámica pero menos ancha, 1920x1080 o 2560x1440) Es la más usada para Tvs y monitores. Actualmente forma parte del estándar.
- 21:9 (pantalla ultra panorámica, 3440x1440 o 2560x1080) Últimamente están ganando terreno.
Hay algunas tecnologías que junto con la tarjeta gráfica nos ayudará, sobre todo en los juegos, a ganar calidad. El fabricante de chip gráficos AMD dispone de la tecnología FreeSync, que es su implementación de la tecnología Adaptive Sync de la VESA, NVidia tiene G-SYNC que requiere un módulo dedicado lo que encarece un poco.
Recientemente NVidia ha liberado esta tecnología y permite el uso en monitores compatibles con Adaptive Sync/FreeSync sin necesidad de estos módulos.
Lo que hacen es sincronizar la tasa de Hertzios variable de un monitor con la tasa de FPS que genera la gráfica, sincronizando las imágenes y evitando molestos desenfoques o desgarro de imágenes, esta tecnología resultaría muy útil en juegos rápidos como FPS, deportivos o de carreras.
Veremos como una mezcla adecuada en los valores de estas características nos ayudará a decidirnos por el tipo de ideal para nosotros.
Espacios de Color
Gracias a los espacios de color sabemos que cantidad de colores podemos representar en los es de monitor. Un espacio de color es una organización específica de los colores en una imagen o vídeo. Existen representaciones físicas, como Pantone o estructuradas matemáticamente, basados en RGB como las que veremos aquí, sRGB o Adobe RGB, estos son llamados espacios de color absolutos.
Los colores, se pueden crear en monitores con espacios de color basados en RGB, utilizando colores primarios, rojo, verde y azul (Red, Green, Blue) y asignando cada color a un eje tridimensional X, Y y Z.
Desde el año 2006, la densidad del RGB normalmente es de 24bits, 8 bit por color, esto puede representar 16.7 millones de colores (256*256*256), algunos implementan 16bits por color, un total de 48 bits. Esto es útil cuando los colores son muy parecidos, ya que, dentro de la misma gama de colores, podemos representar muchos más.
Los espacios de color absolutos más usados para medir la cantidad y capacidad de representar colores en los es son:
- sRGB o Estandar RGB, está diseñado para coincidir con los colores de los monitores CRT. Cualquier imagen con 8 bit por canal obedece esta estándar. Espacio criticado por su limitado espectro de color.
- Adobe RGB, Desarrollado por Adobe en 1998, fue concebido para reproducir, a partir de un espacio de color RGB, el espacio de color CMYK usado en impresión. Este reúne el 50 % de los colores visibles del espacio de color CIELAB.
- NTSC es un espacio basado en RGB bastante antiguo, de 1953. Es mucho más amplio que el sRGB. Aunque no se usa en pantallas modernas, se usa con frecuencia para comparar y especificar la cobertura de la gama de colores.
- ProPhoto RGB, desarrollado por Kodak, representa el 90% de los colores de CIELAB. Normalmente es usado para trabajos profesionales de fotografía.
- DCI-P3, es el espacio de color basado en RGB usado para el video digital de la industria del cine americana.
- 2020, concebido como el espacio de color estándar de la próxima generación, representa un aumento espectral del 37% en DCI-P3 y del 72% en sRGB.
Veamos con más detenimiento cada tipo de , sus características principales, sus pros y sus contras.
Tipos de es al detalle 6x6f1t
TN Twisted Nematic o Nemático trenzado. 4zha
Este tipo de es el más antiguo de los mencionados en esta guía, también es el más extendido, ya que la mayoría, por no decir todos, los monitores LCD antiguos llevan este . El TN nos ofrece un precio asequible para la mayoría de los monitores destinados a un uso doméstico, esta tecnología es barata de producir, por eso los fabricantes la han implementado a mayores tamaños de pantalla para competir con otras tecnologías actuales.
Los tiempos de respuesta en estos es siguen siendo los más bajos de todos los que veremos de tipo LCD-TFT, suele estar alrededor de los 5ms de blanco a negro y tan solo 1 ms de gris a gris, además, la tasa de refresco es muy elevada, llegando incluso a los 240Hz o más.
Debido a estos tiempos de respuesta tan rápidos y las tasas de refresco altas, son usados en muchos de los monitores Gaming, donde estos valores son fundamentales en tipos de juegos muy rápidos. Es por esto por lo que, si juegas a FPS, este sería tu tipo de .
Los es TN que se usan para gaming, usan tecnologías de iluminación, como LightBoost, y asi conseguimos eliminar el desenfoque de movimiento o motion blur y las imágenes fantasmas o ghosting, que tan fastidiosas son en juegos rápidos.
Pero no todo son ventajas en los es TN, si queremos estas prestaciones tendremos que sacrificar una buena representación de colores, ya que los es TN son los que peor parte se llevan en este aspecto, si vamos a jugar de manera activa con nuestro TN, tendremos que prescindir de esta característica a cambio de la rapidez.
Hoy en día, los es TN han mejorado mucho respecto a algunos años en cuanto a representación de colores, han conseguido alcanzar casi a los es IPS, llegando a cubrir el 99% del espacio sRGB y un 72% del NTSC, pero esto no es suficiente si eres un aficionado o profesional de la imagen, ya que existen otras alternativas más adecuadas para esto.
Otra desventaja de los panales TN respecto a otros tipos, es el menor ángulo de visión, siendo este de 160 grados en vertical y 170 en horizontal, también podemos apreciar distorsión de los colores y cambios de contraste en los bordes de la pantalla, a mayor tamaño de , más se nota.
Los es TN, normalmente, son de 6 bit + FRC, llegando a alcanzar una profundidad de color de 16.7 millones de colores, a partir de 2014 aparecieron algunos es de 8 bit reales, pero debido a la buena implementación de FRC la diferencia apenas es notable.
La mayoría de estos es se producen con una resolución de 1920x1080, aunque algunos tamaños mayores están disponibles con una resolución mayor, una nueva generación de es TN de 27” Quad HD alcanzan los 2560x1440 de resolución. También existen es de 28” con resolución Ultra HD de 3840x2160, la que llamamos 4k.
Pros:
- Más baratos de producir.
- Tiempos de respuesta bajos y tasas de refresco altas.
- Las pantallas de 120Hz + soportan LightBoost para mejorar el desenfoque de movimiento.
Contras:
- Menor ángulo de visión, especialmente en vertical.
- Distorsión de colores y cambios de contraste en los bordes.
- La representación de color es más pobre que en otras tecnologías.
- Los es suelen ser de 6 bits + FRC en lugar de 8 bits nativos.
VA Vertical Alignment o Alineación Vertical 3i115
La tecnología VA se presentó en 1996, pero debido a los limitados ángulos de visión, decidieron investigar para abordar este problema dando lugar a otros tipos de tecnologías derivadas de la VA.
MVA o Multi-domain Vertical Alignment fue desarrollada en 1998 para dar lo mejor de los es TN e IPS, logrando resultados excelentes en aquella época. A lo largo de los años, el problema se convirtió en que los tiempos de respuesta no eran tan buenos como los de TN, y esto era difícil de mejorar, dando lugar a un nuevo tipo MVA y Super MVA.
Estos nuevos es introdujeron muy buenas mejoras en el tiempo de respuesta, pero aún eran insuficientes, y un problema con los ángulos de visión y los tonos oscuros, hicieron necesaria la introducción de un nuevo tipo de VA que mejorara todo esto.
AMVA o Advanced Multi Domain Vertical Alignment se sigue produciendo hoy en día, fue desarrollada para combatir el problema de la distorsión de color con un ángulo de visión más amplio. Además, AMVA usa es nativos de 8 bits, pudiendo representar 16,7 millones de colores.
AMVA también es capaz de proporcionar una relación de contraste excelente de 5000:1 según especificaciones del fabricante, mediante la implementación de un nuevo diseño de pixeles en combinación con es retroiluminados mediante W-LED. Aunque en la práctica el contraste suele estar mas cercano a 3000:1, aun lejano de es IPS o TN, como resultado se ha conseguido una mejora en imágenes más tenues.
La gran ventaja es que los es VA modernos, es que ofrecen unos ratios de contraste mayores, así conseguimos unos mejores niveles de negro. Los VA son capaces de bloquear la luz de la retroiluminación cuando no se necesita, y esto se traduce en unos negros más profundos y unas relaciones de contraste estático más altas que las otras tecnologías LCD consiguiendo también unos colores enriquecidos.
También ofrecen muy buena calidad en sombras y luces, haciéndolos ideales para ver películas y videos, o para jugar a juegos que precisen de imágenes enriquecidas, como pueden ser los RPG. No son recomendables en juegos donde las escenas sean muy rápidos, como pueden ser los FPS.
Un claro ejemplo del gran avance que nos han proporcionado los es VA es el recién estrenado monitor de Acer, el Predator CG437K P que cuenta con 43” resolución 4k y 1000 cd/m2, además cuenta con certificación VESA DisplayHDR 1000. Si buscamos algo más asequible y con muy buenas características, tenemos el monitor Benq EW277HDR.
Otra variante de los es VA son los PVA, tecnología desarrollada por Samsung y alternativa a la MVA. PVA se podría considerar como una tecnología independiente, pero sigue siendo una tecnología de “alineación vertical” y además comparte muchas características. La mayoría de los es PVA eran de 8 bits, aunque posteriormente empezaron a fabricarse de 6 bits+FRC.
Una nueva generación, la S-PVA dio lugar a unos es más rápidos gracias a la tecnología MagicSpeed y con mejores ángulos de visión gracias a una disposición en forma de boomerang de la estructura celular del cristal líquido, aunque no llegan a ser tan amplios como en IPS. Posteriormente comenzaron a fabricar es VA que se diferenciaban de estos en el coste de producción gracias a una disposición más simple de la estructura de los subpíxeles.
Durante el 2014, Samsung comenzó a llamar a sus es PVA como SVA, y estos serán, probablemente, los últimos es de fabricación en masa con esta tecnología. Ya que parece que ha dejado un poco de lado esta tecnología a favor de los es PLS de tipo IPS.
Pros:
- Mayor ratio de contraste
- Mejores niveles de negro.
- es nativos de 8-bits.
- Soportan hasta 144Hz
Contras:
- Los tiempos de respuesta no son tan bajos como en los es TN o IPS.
- No hay es de 10-bits.
- Cambio de contraste cuando desviamos la vista del centro. No son válidos para trabajos profesionales de color.
- Los ángulos de visión no son tan anchos como en IPS.
IPS In-Plane Switching o de variación en el plano 5k6z2s
El nombre de IPS se da porque los cristales en las celdas del IPS siempre se encuentran en el mismo plano y paralelos al plano del . Al aplicar voltaje a una celda, los cristales de esta giran 90 grados.
Los es IPS fueron diseñado en 1996 para resolver los problemas que tenían los es TN, estos problemas eran los escasos ángulos de visión y una reproducción de color de baja calidad, problemas que aún siguen afectando, en menor medida, a los es TN. Sin embargo, los tiempos de respuesta de esta primera generación no fueron tan buenos, obligando a evolucionar esta tecnología.
Estos es IPS tienen tasas de refresco de 144Hz, una respuesta de hasta 4ms G2G, incluso ratios de contraste de 1000:1, incluso algunos es de 8 bits + FRC o 10 bits nativos soportan hasta 1.07billones de colores. Están disponibles en resoluciones desde HD hasta 4K y varios tamaños de corte.
Los espacios de color de este tipo de es suelen cubrir casi todos el 100% de sRGB, siendo los que mejor representación de color tiene de los tipos LCD-TFT. Si buscas un monitor para reproducir colores puros, sin duda te recomendaría un IPS. Por ejemplo, este monitor 34WK95U-W de LG con IPS es capaz de reproducir una gama de color del 98% del espacio DCI-P3.
Los es IPS han derivado en varios tipos, cada uno con sus respectivas mejoras, creando así una gama de subtipos muy extensa, aunque algunos prácticamente estén en desuso como el DD-IPS de IBM o ACE de Samsung. Sin embargo, los es S-IPS (Super-IPS) que comenzaron a fabricarse desde 19” a 30” en alta calidad, aunque el tiempo de respuesta en principio fue muy alto, consiguieron rebajarlo.
Existen otros tipos de S-IPS, pero todos derivados de estos, por ejemplo, Advanced S-IPS mejoró la cantidad de luz alrededor de un 30% lo que ayudó a aumentar los ratios de contraste, LG comenzó a fabricar es con tecnologías RTC y contraste dinámico, y llamó a estos es E-IPS o IPS mejorados. En estos últimos los tiempos de respuesta se redujeron hasta tan solo 5ms G2G, además mejoró la experiencia de visualización desde casi cualquier ángulo.
LG ha seguido mejorando sus es IPS dando lugar a un nuevo diseño de píxeles, reduciendo el ancho del electrodo para reducir la fuga de luz. Esta nueva estructura presenta subpíxeles alienados verticalmente, de aquí su nombre Horizontal-IPS (H-IPS). En modelos de gama alta, se combina con una tecnología llamada A-TW (Advanced True Wide) que ayuda a mejorar los negros desde unos ángulos de visión más amplios.
Esta tecnología se sigue usando en la actualidad, aunque no se hace referencia a ella, sino que marcan el como IPS, y lo cierto es que la gran mayoría de es IPS de LG son H-IPS.
Samsung introdujo su propia tecnología llamada PLS (Plane to Line Switching) para poder competir con la tecnología IPS de LG.Display, es de tipo IPS. En este caso, Samsung afirmó que había conseguido reducir un 15% el coste de producción. Samsung consiguió unos muy buenos tiempos de respuesta de 5ms G2G, pero las frecuencias de actualización no son tan buenas, hay algunos es que pueden sobrepasar velocidades de 100Hz.
Las relaciones de contraste suelen ser entre 700:1 y 900:1 aunque en algunos casos pueden llegar a 1000:1. Los ángulos de visión de estos es PLS son comparables a los IPS, amplios y libres de cambio de contraste fuera del centro del monitor.
Estos es PLS son muy comparables a los es IPS, incluso algunos fabricantes de monitores indican que su es IPS y en realidad es un PLS de Samsung.
AU Optronics, fabricante de es, también ha invertido en este tipo de es y los ha denominado AHVA (Advance Hyuper-Viewing Angle). Son muy similares, con un tiempo de respuesta igual a los IPS o PLS y una relación de contraste de 1000:1, también dispone de unos amplios ángulos de visión.
Pero la diferencia está en la alta frecuencia de actualización, AU Optronics ha sido el primero en lanzar es de tipo IPS con una frecuencia de 144Hz a través de su tecnología AHVA, que pudimos ver en el Acer Predator XB270HU. Actualmente se fabrican es UHD de mayor tamaño.
Pros:
- Mayor ángulo de visión 178 grados en horizontal y vertical.
- Mejor representación de color y espacios profesionales de color como Adobe RGB.
- Los tiempos de respuesta han mejorado mucho, tanto como los de VA.
- Soporte para 144Hz en AHVA.
- Hay disponibles es de 10 Bits.
Contras:
- Los tiempos de respuesta son más altos.
- Algunas variantes tienen una capa anti reflectante muy granulada.
- Algunas veces se producen resplandor blanco en escenas oscuras.
- Necesita más energía para funcionar.
OLED 2uz3z
Saliendo del LCD, tenemos la tecnología OLED, que ya lleva algún tiempo entre nosotros, pero fabricando pequeñas pantallas, es ahora cuando empiezan a hacer es de mayor tamaño, tanto como fabricar monitores o TV.
La tecnología OLED, de Organic Light-Emitting Diode o Diodo Orgánico de Emisión de Luz, utiliza iones con carga positiva/negativa para iluminar cada píxel individualmente, al contrario que los LCD que utilizan en su mayoría la retroiluminación led, que pueden producir resplandores, esto no ocurre con esta tecnología. Además, cuando queremos representar el color negro, estos píxeles no se iluminan, creando un negro mucho más puro y real, sin retroiluminación.
Hay dos tipos de OLED, PMOLED (ive-Matrix OLED u OLED con matriz pasiva) y AMOLED (Active-Matrix OLED u OLED de matriz activa), la diferencia está en la electrónica de conducción. Veamos las diferencias entre estas.
En las pantallas PMOLED se controla cada fila de forma secuencial, tampoco dispone de condensador de almacenamiento los componentes electrónicos, para compensar esto es necesario usar más voltaje para hacerlos más brillantes.
Las pantallas PMOLED también tienen una resolución y tamaño limitados, además cuantas más líneas más voltaje se ha de usar debido a esto la vida útil es más baja, aunque también son más fáciles y baratas de fabricar. Estas pantallas PMOLED se suelen usar en dispositivos con pantalla pequeña como reproductores de MP3, pantallas secundarias, etc. Y suelen llegar hasta las 3”.
Las pantallas AMOLED si tienen condensador de almacenamiento y mantiene el estado de cada píxel de la línea, así se pueden fabricar pantallas de mayor tamaño y resolución, sin restricciones.
Al principio las pantallas OLED usaban PMOLED en reproductores de MP3, pantallas secundarias de teléfonos móviles o radios para coches, eran pantallas pequeñas y con uno o dos colores. Los es AMOLED empezaron en 2007 y hoy en día se adaptan a móviles y tablets, televisores, monitores, etc.
El mercado de AMOLED está dominado por Samsung y LG, se calcula que en el año 2016 fueron producidos unos 300 millones de es AMOLED, por el contrario, el mercado de es PMOLED es mucho más pequeño y fragmentado.
En la actualidad los es OLED modernos usan más capas para hacerlos más eficientes y duraderos manteniendo su funcionalidad. También son más simples de fabricar, y se pueden hacer muy delgados, y en este caso flexibles y enrollables. Estos es nos ofrecen la mayor calidad en cuanto a representación de colores, ya que son capaces de reproducir hasta un 96-98% del espacio DCI-P3 y un máximo del 75% de Rec.2020.
Hay varias formas de depositar y modelar las capas orgánicas de los OLED, la mayoría actualmente se realizan mediante evaporación al vacío, un método relativamente simple pero no es muy eficiente. Además, algunos materiales OLED son solubles, pueden depositarse utilizarse métodos de impresión, en su mayoría impresos por chorros de tinta. Los fabricantes esperan que este método sea una forma eficiente y económica de depositar OLED en el futuro.
Los es OLED están indicados para gente que quiera representar colores de una manera muy brillante y exacta, por ejemplo, para ver videos y películas con la mayor calidad o para trabajos profesionales donde sea muy importante la representación de colores.
La parte no tan buena de los OLED está en la degradación de los es. Estos son sensibles al agua y al oxígeno, una buena encapsulación los hace mas resistentes a este tipo de inconvenientes, además, su coste es más elevado que el resto de las tecnologías.
Pros:
- Actualmente, es la tecnología con mejor calidad de imagen.
- Se pueden crear es muy finos.
- Menor consumo.
- Verdadera tecnología verde.
Contras:
- Precio más elevado.
- Menor brillo que los LCD.
- La duración del es menor.
- Les afecta la luz solar directa
- Sensibles al agua y el oxígeno.
QLED (o Puntos Cuánticos) 5o4b6d
Esta tecnología ha mejorado el actual LCD, para conseguir unos colores mucho más brillantes y vivos usando puntos cuánticos. El misterio de estos puntos cuánticos está en la luz que inciden en ellos, emiten esta misma luz, pero con una longitud de onda que dependerá del tamaño de cada punto.
Para 6nm se emite una luz de color rojo, con una longitud de onda de 650nm, para un tamaño de 3 nm el color será verde, con una longitud de onda de 510nm, pero ¿Cómo se emite el color azul?, el color azul lo obtenemos directamente de la retroiluminación led, en este caso se omite el filtro que hace blanca la luz de los led de la retroiluminación, incidiendo este color en los puntos cuánticos y representando un color azul mucho más puro y vivo.
Esperamos que poco a poco vayan apareciendo más es con esta tecnología que, a pesar de ser propietaria de Samsung, otras compañías como LG o Sony han desarrollado sus propias versiones de puntos cuánticos, llamadas Nano Cell en el caso de LG o Led de gama completa de Sony, aunque estas dos últimas solo usan esta tecnología en es de gran tamaño para televisiones.
La tecnología de puntos cuánticos ha conseguido mejorar los tipos de es anteriormente vistos, TN, VA o IPS. Así pues, dependiendo del tipo de donde estén presentes los puntos cuánticos, mejorará algunos de los valores de las características principales, como brillo, contraste, tasa de refresco, tiempo de respuesta, ángulos de visión, etc.
Sin embargo, no todo son ventajas en los puntos cuánticos y han de pulir algunos aspectos antes de que se convierta en un estándar, los puntos cuánticos son sensibles al agua, la humedad y el calor excesivo. A temperaturas de 100º o superiores los puntos cuánticos pierden un 50% de eficacia, por lo que una buena disposición de estos puntos, la proximidad a la retroiluminación led y un buen encapsulado son fundamentales para el rendimiento óptimo de un QD.
Pros:
- Colores mucho más vivos.
- Mejor representación de colores, hasta el 100% de DCI-P3.
- Menos refracción.
Contras:
- Mayor precio que las otras tecnologías LCD.
- Sensibles al Agua, el calor y la humedad.
Tabla comparativa de tipos de es 5g5u
Hemos querido representar en esta tabla los valores máximos que pueden ofrecer cada tipo de , por ejemplo, en los es TN vemos como destaca el tiempo de respuesta y la tasa de refresco, sin embargo, sacrificamos el contraste máximo y los ángulos de visión. Aprovechando estas características, este sería el perfecto para juegos rápidos como los FPS, donde tampoco es tan importante el ángulo de visión o la exactitud de los colores.
En ocasiones, tenemos es que no son IPS donde la representación de colores alcanza a las del IPS, que normalmente son de tipo TN. Por ejemplo, una gran gama de portátiles de MSI, como el MSI GE75 RAIDER, nos indican en su descripción “IPS-LEVEL” en la sección de display, teniendo hasta 144Hz de tasa de refresco y una amplia gama de colores. Otro ejemplo es el ASUS ROG Strix SCAR Edition, con 120Hz y nivel IPS. Esto es una gran ventaja ya que podemos tener la rapidez en la tasa de refresco de los es TN y casi la misma representación de colores que los IPS, normalmente un 72% del espacio NTSC.
En los es VA mejoramos el contraste y los ángulos de visión, pero tenemos tasas de refresco y tiempo de respuesta más bajos que en los TN, aunque estos valores serían más que suficientes para un uso doméstico multimedia, dedicado a la reproducción de videos o películas.
Los es IPS son una mezcla de lo mejor de cada tipo de visto anteriormente, tenemos buenos tiempos de respuesta, una buena tasa de refresco y amplios ángulos de visión, sin embargo, el contraste es inferior respecto a los VA. Estos es IPS son ideales para profesionales de la imagen, el video o el 3D, donde se precisa de una representación de colores muy exacta.
*Los es OLED, debido a la poca variedad que hay actualmente en monitores de PC, son orientativos, en teoría, el contraste de estos es podría ser infinito y la tasa de refresco de hasta 100KHz, muy por encima de los valores existentes en los modelos actuales. Nosotros nos hemos basado en las características de los monitores actuales existentes en el mercado, aunque esperamos que este 2019 se llene de nuevos monitores OLED.
Tamaños de es 5r712r
Normalmente los fabricantes de monitores nos anuncian una medida en pulgadas que no suele corresponder con el área real de visión, por ejemplo, un monitor de 24” suele tener entre 23.5” y 23.8” pulgadas de área de visión, esto es porque los fabricantes de es tienen un tamaño fijo de corte y los fabricantes de monitores “redondean” esta cifra.
Un fabricante de monitores escoge un tipo de de, por ejemplo, 31,5”, bautiza a su monitor como 32”. El monitor acabado, que puede ser con bordes o sin ellos, sigue teniendo la misma área de visión que al principio, que dependerá del tamaño del escogido, en este caso de 31.5”.
Hay tamaños estándar de es determinados por los fabricantes para monitores de PC, así los más comunes son:
- 21,3” a 21,6” para 22”
- 23” a 23,8” para los 24”
- 27” normalmente tiene este tamaño
- 5” para los 32”
Para las pantallas de los portátiles, normalmente, especifican el tamaño exacto del como tamaño de pantalla. Así un portátil de 17.3” tendrá esta área de visión, al igual que el de 15.4” o 15.6”.
Existen otros tamaños de es destinados a otros usos, a partir de las 5” y hasta algo más de 6” están destinados a móviles, desde las 7” hasta las 12” se usan para Tablet, entre 11” y 17.3” para portátiles, a partir de este tamaño y hasta 32” tenemos monitores de pc, mayores de 32” se usan para Tvs. Esto no quiere decir que hay televisiones de menos de 32” y monitores de PC de más de 32”.
Mitos 5c1bx
Cuando queremos comprar un nuevo monitor o TV tenemos la costumbre de llamar LCD al tipo de monitor o TV, cuando en realidad LCD son la mayoría de los televisores actuales, LCD es la tecnología usada en estos, son las siglas de Liquid Cristal Display o Display de Cristal Líquido.
También solemos llamarlas “LED”, en este caso LED se refiere al tipo de retroiluminación de la mayoría de LCD-TFT, un posterior de LED ilumina los pixeles de colores para mostrar la imagen. Por ejemplo, los es OLED no necesitan de esta retroiluminación.
Cuando nos referimos a un LCD, está implícito que nos referimos a un LCD-TFT, que es una mejora de los LCD añadiendo unos transistores de película fina, ya que los LCD a secas, están en desuso.
Próximas tendencias en es 5c6me
En cuanto a pequeños es, está claro que han dado el salto a los es flexibles y con esto a las pantallas plegables, hemos visto que algunas marcas han presentado sus teléfonos plegables, el Huawei Mate X, es de esperar que otras marcas hagan lo mismo y presenten sus dispositivos con pantalla plegable. Además, la tendencia a las pantallas OLED flexibles de grandes fabricantes, hacen que los demás vayan siguiendo su ritmo.
Samsung fue el mayor fabricante de pantallas OLED flexibles de pequeño tamaño, pero para este año se prevé aumentar la producción con ayuda de otros fabricantes.
En cuanto a es de gran tamaño, LG sigue trabajando en sus es OLED para perfeccionar y abaratar aún más esta tecnología usando la impresión por chorro de tinta.
Los displays OLED están ganando terreno y quitará cuota a los LCD-TFT, ya que aumentará su presencia en más teléfonos, TVs y smartwatches. También abrirá nuevas oportunidades en otros dispositivos para automoción, en tablets y portátiles además de otros dispositivos.
Otra nueva tecnología que podremos encontrar, esperemos, en este 2019 será la retroiluminación MiniLED. Esta tecnología puede ayudar a mejorar la relación de contraste, aumentar la gama de colores, reducir el tiempo de respuesta y a aumentar el brillo de los es LCD. También se puede combinar con retroiluminación directa y local dimming (atenuación local), así se puede proporcionar un mayor contraste y mejor rendimiento HDR.
Para los Smartphones, la tecnología MiniLED puede ofrecer mayores contrastes ya que ite local dimming (atenuación local), mayor brillo y un tiempo de respuesta más rápido. Antes de poder ver esta tecnología, los proveedores necesitan reducir costes, por lo que puede que se demore más allá de este año.
Este año también se espera un fuerte crecimiento de la tecnología QDot ya que mejora mucho las cualidades de los es LCD-TFT, esta permite aumentar el brillo además de la gama de colores, podríamos decir que acerca el rendimiento de un LCD-TFT a OLED, e incluso superarlo en ciertas características, como el brillo.
En 2018 Samsung dominó este mercado, pero hay marcas que se han sumado a esta tecnología, por lo que esperamos que en este 2019 se produzca un incremento de es con esta tecnología, reduciendo así costes.
Samsung también está trabajando en un proyecto piloto con es OLED QDot. Esto simplificará la estructura del y el proceso de fabricación. Sin embargo, este proceso necesita materiales OLED azules altamente eficientes y con una vida útil lo suficientemente larga, aspecto que tendrán que pulir si finalmente podemos ver esta tecnología en nuestras casas.
Otra tecnología que Samsung lleva muy avanzada para este 2019 es el MicroLED, estas pantallas son capaces de conseguir un alto brillo y ratio de contraste, una amplia representación de color y un tiempo de respuesta rápido además consumen poco y tienen una alta flexibilidad y transparencia. Estos MicroLED, capaces de iluminarse por sí mismos, serán un buen mercado dentro de la VR.
Samsung sigue trabajando en esta tecnología, después de anunciar su modelo de 75” que prometió comercializar este año, nos mostro su llamado “the wall”, un modelo de 219 pulgadas mejorado con respecto al anterior de 146”. Con estos MicroLED tiene pensado plantarle cara a las TV´s OLED, ya que al apagar cada píxel individualmente promete negros como los OLED, pero con imágenes más brillantes e impactantes, logrando una mejor reproducción HDR.
Conclusión 182t3q
Vistos todos los tipos de es seguro que hay, seguramente, uno adaptado a tus necesidades, ya sea por alguna de sus características o un conjunto de ellas, algo a tener en cuenta también sería el precio de este, donde, como suele ocurrir, a mayor precio mejor calidad y mayores prestaciones nos ofrece, aunque esto no significa que sea la mejor opción para ti.
Si necesitas un monitor para uso ofimático, puedes optar por un TN que ofrecen muy buenas prestaciones, donde la representación de color no es tan buena como en otros, aunque hoy en día los es TN ofrecen una representación de colores muy buena, pero que no sería recomendable para un aficionado o profesional de la fotografía o el vídeo. Por ejemplo, tenemos el monitor LG-20MK400H-B (de 19,5”) también está disponible en 22 y 27” con mayor resolución.
Igualmente, si tu preferencia son los juegos con acciones rápidas, existen es TN donde la tasa de refresco alcanza los 240Hz, una muy buena opción para obtener una imagen nítida en los juegos con frecuentes cambios de escena y donde tampoco es muy importante una representación de colores exacta. Una muy buena opción es el monitor AOC G2590PX/G2 con TN y 144Hz.
Si eres un profesional exigente de fotografía o video, puedes optar por un OLED, como el Dell 30 UltraSharp OLED Monitor. Estos son los que mejor representación de color tiene y este es uno de los aspectos más importantes para este tipo de profesionales, además de tener otras muy buenas características, aunque si también prima el precio en la elección, estos es son los que tienen el precio más elevado.
Una alternativa a los es OLED, son los es QDOT, si eres profesional de la fotografía o vídeo y tu presupuesto es limitado puedes optar por un IPS con tecnología QDOT, como el que tiene el Samsung Quantum Dot 4k de 32” UH85 que ofrece unas especificaciones por encima de los IPS típicos, incluso llegando al nivel de los es OLED en algunas características pero con un precio sensiblemente inferior.
Para los aficionados a la fotografía y al video, están los es IPS, donde la representación de colores es excelente, además de ofrecer unas características generales estupendas, sin duda deberías elegir un IPS si te gusta la fotografía y el video, sin un precio desorbitado tienen muy buena relación calidad-precio, como este Monitor LG 27” 27MP89HM-S
Si queremos un monitor destinado a un uso múltiple, podemos optar por un VA, donde sus características son equilibradas para todo tipo de casos, podemos usarlo para jugar, editar una foto o multimedia, cumple perfectamente en todos los aspectos. Podemos aprovechar sus grandes ratios de contraste y su buena representación de colores. Un auténtico todoterreno como el Samsung S34J550WQU con VA y 34” Ultra Wide.
Cuando tengamos claro el tipo de que necesitamos, podemos buscar un monitor acorde al y tipo de extras que queramos, por ejemplo, que tenga altavoces, entrada HDMI o DisplayPort, USB, o lo que necesitéis. Si el monitor perfecto no existe, atentos a las novedades de este año, seguro que habrá sorpresas.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!